Marta Lapeña Illera
Debate0en Fase 2: entrega finala
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debate0en Fase 2: Llevar el terreno al gabinete. Punto de partida
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debate0en PEC1_ Fase1: Condensation Cube
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debate0en Sobre la mesa: paseando por los museos
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Marta,
¡Gracias por tus propuestas! El consumo que hacemos de productos que generan mucho residuo, ya sea reciclable o no, es bastante alto, ya sea que por nuestro ritmo de vida tiramos de ellos o porque las propias cadenas de alimentación las implantan sobre los productos a granel o libres de embalajes.
De tus propuestas me gusta especialmente la primera, con la que pretendes una observación del entorno desde tu espacio privado. Al final es desde este espacio privado donde en primer lugar se generan y se acumulan estos residuos y dónde gestionamos la responsabilidad y conciencia de reciclarlos adecuadamente. Se me ocurre que podrías añadir a tus dibujos, collages realizados con trozos de estos embalajes de residuos, como símbolo y conexión con el problema medioambiental que genera la basura, que lamentablemente acaba muchas veces tirada por nuestro entorno y así de paso, darle una segunda vida a estos materiales.
¡Mucho ánimo con tu proyecto!
Un saludo,
-Carolina
¡Gracias Marta!
Buenos días Marta,
La temática que tratas en statement me resulta bastante actual y me conecta con temáticas que me gusta tratar como artista.
Coincido con Carolina y contigo en cómo los ritmos frenéticos de vida que llevamos producen una repercusión silenciosa pero de gran magnitud en nuestro entorno. El hecho de establecer tu proyecto en una temática que trate la gestión residual me parece muy interesante y que pone un foco de urgencia en esta problemática cada vez más insostenible.
Personalmente me decanto más por la segunda propuesta, ya que creo que la relación que se puede establecer con los posibles espectadores puede llegar a tener una actuación local importante. La idea de implantar tarjetas me parece muy original, produciendo una intervención efímera pero consistente al mismo tiempo.
Por otro lado quería mencionar la obra de Agnes Denes, Wheatfield – A Confrontation (1982), quien generó una poética reflexión sobre contexto urbano y el uso del espacio y desperdicio. Me conecta mucho con algunas de las ideas que quieres tratar.
Mucho ánimo en el proceso, nos vemos por aquí :)
Saludos!
Gracias chicas por vuestras opiniones. Mi propuesta final tras leer vuestras opiniones y los consejos de la profesora lo he modificado un poco:
Título provisional: Desde dentro hacia fueraAbstract:Este proyecto nace al observar cómo tratamos el entorno, tanto a nivel ecológico como de pasividad ante él. Por lo tanto, mi decisión se basa en la primera propuesta. La idea es crear ilustraciones, fotografia y collages que reflejen cómo dañamos la naturaleza (en ocasiones por desconocimiento y otras de manera intencionada) con nuestros hábitos diarios. Estas imagenes luego se podrán instalar en el camino hacia el monte (o en otro espacio donde el mensaje cobre sentido), creando un pasillo de concienciación, ya qu es un espacio donde lo urbano empieza a mezclarse con lo natural.
Me interesa que la gente se cruce con estas imágenes justo cuando va hacia un lugar que se supone limpio y natural, y se pregunte si realmente lo estamos cuidando. Es una forma de sacar la reflexión de casa (lo que yo veo desde mi ventana) y ponerla en un sitio de paso, donde el mensaje pueda chocar con el entorno. Quiero que sea algo sencillo pero que incomode o provoque reflexión, que invite a mirar de otra forma lo que tiramos, lo que consumimos y lo que dejamos atrás.