Elena Rivera López
Debate1en FASE 2: LLEVAR EL TERRENO AL GABINETE
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debate0en FASE 1- Condensation Cube
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debate1en Sobre la mesa – Un texto sobre la mesa
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gracias por esta entrega.
Hola, Elena. Tu segunda propuesta es potente en su dimensión crítica y social. El contraste visual que planteas me parece interesante. Quizá podrías complementarlo con un mapeo, no solo de distancias: por ejemplo, representando las zonas según el tipo y la cantidad de residuos encontrados, usando códigos de color. Así, generarías un mapa o imagen global, mostrando la suciedad y las diferencias cualitativas entre barrios, pero reforzándolo con una lectura visual de desigualdades urbanas.
Un saludo.
Para mi proyecto artístico he decidido combinar dos propuestas que, aunque distintas, se complementan muy bien. Por un lado, me interesa trabajar desde la observación y la participación ciudadana para generar conciencia sobre la basura en el suelo. Por otro, quiero visibilizar las desigualdades sociales en cuanto a la limpieza urbana de Málaga.
Inspirada en Pacing de Francis Alÿs, comencé a recorrer diferentes zonas de la ciudad contando mis pasos entre residuos. En Cristo de la Epidemia la media fue de 24,8 pasos entre basuras, en Lagunillas bajó a 9,5, y en el centro subió hasta 64,7. Las diferencias son notables, no solo en la cantidad, sino también en el tipo de residuos. Mientras en el centro predominan tickets y cigarros, en los barrios más desfavorecidos aparecen desde latas hasta paquetes de pastillas.
Estos recorridos no solo reflejan un problema medioambiental, sino también una desigual distribución de los recursos municipales. Las zonas turísticas se mantienen limpias, mientras que los barrios más humildes parecen olvidados por las instituciones. Por eso, además de los registros visuales y numéricos, me interesa recoger testimonios de los vecinos y crear un contraste claro entre unas zonas y otras, ya sea a través de collages, publicaciones en redes o incluso performances urbanas que marquen simbólicamente los espacios abandonados.
He creado una cuenta en Instagram para documentar y compartir todo el proceso, y estoy animando a otros ciudadanos a colaborar subiendo sus propios recorridos. La idea es construir un mapa colectivo que evidencie la acumulación de basura y los contrastes urbanos. También estoy considerando proponer acciones comunitarias, como limpiezas colectivas o intervenciones artísticas efímeras.
En definitiva, este proyecto mezcla dos líneas de trabajo: una más participativa y pedagógica, centrada en la toma de conciencia individual y colectiva; y otra más crítica y política, que denuncia las desigualdades y exige responsabilidades a las instituciones. Ambas estrategias, desde sus diferencias, buscan generar una mirada más atenta y activa sobre la ciudad que habitamos.